jueves, 4 de octubre de 2018
actividades
Actividad 2 Texto reflexivo sobre las
características de los tipos de pensamientos.
Pensamiento deductivo
El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas
abstractas y universalespara aplicarlas a casos particulares. Por ejemplo, si
partimos de la idea de que un francés es alguien que vive en Francia y Francia
está en Europa, concluiremos que René Descartes, que vivía en
Francia, era europeo.
Pensamiento
inductivo
Este tipo de
pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en casos
particulares y, a partir de ellos, genera ideas generales.
Pensamiento
analítico
El pensamiento
analítico crea piezas de información a partir de una unidad
informacional amplia y llega a conclusiones viendo el modo en el que
interactúan entre sí estos “fragmentos”.
Pensamiento
lateral o creativo
En el pensamiento
creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas,
mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser
evidentes. Por ejemplo, una silla de columpio parece “predestinada” a ser
utilizada en un tipo de juguete muy particular, pero es posible
transgredir esta idea utilizándola como soporte para una maceta que
cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de pensamiento más utilizados en
arte y artesanía.
Pensamiento
suave
Este tipo de
pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites muy
difusos y poco claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las
contradicciones. Actualmente es muy característico de corrientes de pensamiento
vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis.
Pensamiento duro
El pensamiento
duro utiliza conceptos lo más definidos posibles, y trata de evitar
las contradicciones. Es típico del tipo de razonamientos vinculados a la ciencia,
en los que un ligero matiz en el vocabulario usado puede llevar a conclusiones
totalmente erróneas, y por eso puede resultar difícil avanzar a partir de él,
dado que requiere una buena cantidad de habilidades cognitivas trabajando a la
vez para alcanzar un fin.
Pensamiento divergente
En el pensamiento
divergente se establece una división entre dos o más aspectos de una
idea, y se explora las posibilidades de mantener esta “partición”. Por
ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra haciendo que cada vez tenga un
significado distinto, detectar este error es un caso de pensamiento divergente
en el que se detecta los distintos significados. Puedes ver ejemplos de esto
fijándote en el uso que se hace habitualmente del concepto de “lo natural”
aplicado a productos de alimentación, orientaciones sexuales poco comunes o
tendencias de comportamiento generalizadas en general.
Pensamiento
convergente
En el pensamiento
convergente se da un proceso por el cual nos damos cuenta de que hay
diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que en
un principio parecía que no tenían nada en común. Por ejemplo, si una familia de
monarcas se da cuenta de que en una guerra les interesa ponerse a favor de uno
de los bandos, habrán partido del análisis de los diferentes actores en
conflicto hasta llegar a una conclusión global acerca de la opción más
conveniente.
Este es un tipo de
pensamiento utilizado a la hora de detectar patrones comunes y regularidades, y
puede llevar a abstraer un concepto general que explique partes específicas de
la realidad.´
Pensamiento
mágico
El pensamiento
mágico confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad ni
consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo planes. Por
ejemplo, una niña que por su corta edad cree que las olas de la playa tratan de
remojarles el pelo está utilizando el pensamiento mágico.
Actividad 3 Cuadro comparativo sobre
beneficios áreas de aplicación diferencias y similitudes de los tipos de
pensamiento…
Creativo
|
AREA DE
APLICAION
En el área cultural a la hora de crear
instrumentos, escribir canciones.
En ámbito laboral al momento de innovar
o crear una nueva imagen.
Dentro del
área escolar lo vemos a la hora de trabajar en conjunto en la formación de
equipos.
|
SIMILITUDES
Crítico:
Nos da libertad de pensamiento al igual
que nuestra propia percepción de las cosas.
Deductivo: La manera lógica.
Analítico: Analizar de cierta manera en
la cual podamos obtener una o más soluciones.
Analógico: Formas lógicas o funciones
que toman premisas para analizar su sintaxis y arrojar una o más
conclusiones.
Sistémico: Los pensamientos que tenemos
individuales los convierte en imágenes de nuestras ideas las cuales
involucran los pensamientosde cada persona.
Lógico:Nos da libertad de pensamiento.
|
DIFERENCIAS
Lógico: Este pensamiento nos brinda la
facilidad para buscar la solución a una situación que tengamos de conflicto.
Inductivo: Con este nos pretende
ampliar el pensamiento, en lo creativo se enfoca en una idea específica.
Deductivo:
En esta toma en cuenta otros
pensamientos para así obtener una idea en general.
Crítico: Este pensamiento compara las
ideas con conceptos relacionados con la ética y asuntos religiosos.
Sistémico: Aquí este su intención es innovar
una idea.
Lógico: Este
no toma en cuenta las creencias, en cambio el crítico sí.
|
Crítico
|
Este se aplica en algunos casos de empleo en
empleados profesionales con altas responsabilidades y autoridad al tomar decisiones
u opinar.
|
Sistémico:
Hacen una comparación de ideas.
Deductivo:
Utilizan conceptos
preestablecidos para su funcionamiento.
Inductivo:
Parten a elegir una conclusión según lo que
piensas.
Creativo: Todo lo que tu
creas.
|
Lógico:
Este no toma en cuenta las creencias, en
cambio el crítico sí.
Sistémico:
No utiliza ningún sistema para funcionar.
Deductivo:
No ocupa analizar porque en este podemos
sacar soluciones.
Inductivo:
Este estudia una sola idea y el crítico
analiza ideas a la par y las va comparando.
Creativo:
Este proviene de la imaginación.
|
Sistémico
|
Se basa en la percepción del mundo real en
términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar.
|
Creativo:
Se
relaciona con el sistémico en que ambos estudian por partes lo que se está
exponiendo, en el pensamiento sistémico se estudia todo para comprender las
partes y lo mismo pasa en el pensamiento inductivo a la hora de emitir
premisas
|
Creativo:
No ocupa de experiencias.
Deductivo:
No ocupa analizar porque en este podemos
sacar soluciones mediante sistemas.
Inductivo:
Se necesitan datos particulares.
Crítico:
No se ocupa de ni una
evaluación.
Analítico:
No se analiza paso por paso.
|
Inductivo
|
Va de lo particular a lo general por ejemplo si un plato
de sopa esta salado y otro plato está igual entonces toda la olla de sopa
esta salada.
Dentro de la industria si una prenda sale sin etiqueta y la
siguiente tampoco quiere decir que las demás no saldrán con etiqueta.
|
Se relaciona con el sistémico en que
ambos estudian por partes lo que se está exponiendo, en el pensamiento
sistémico se estudia todo para comprender las partes y lo mismo pasa en el
pensamiento inductivo a la hora de emitir premisas
Creativo:
-Experiencias individuales
-Mente abierta
-Propio criterio
|
Lógico:
Surge mediante la
observación.
Deductivo:
Parte de lo general a lo particular.
Creativo:
Siempre se diferencia por
la imaginación.
Crítico:
Se puede basar de opiniones.
Sistémico:
No necesita de un sistema.
|
Deductivo
|
Deducciones en general: los humanos tienen
manos, Mario es un humano, por tanto deducimos que Mario tiene manos.
|
Lógico:
En los 2 casos se parte de lo general.
Inductivo:
Las bases son las
generalidades.
Sistémico:
En el deductivo también se utilizan sistemas
para de ahí concluir en una generalidad
Creativo:
En los dos se analiza una
sola idea para crear algo.
Crítico:
Análisis de ideas a la par
con conceptos ya conocidos.
|
Lógico:
Solo existe una diferencia
que es que el deductivo parte de premisas.
Inductivo:
Parte de lo particular a lo general.
Creativo:
Se diferencia por la
espontaneidad y creatividad.
Crítico:
Se puede basar de
opiniones.
Sistémico:
No necesita de un sistema.
|
Analítico
Analógico
|
Es la separación del todo en partes que son
identificadas o categorizadas, entonces como ejemplo sería una tienda de
zapatos, todos son zapatos, pero unos son de hombres, otros de mujeres, niños
y todos de diferentes tallas, por lo tanto se deben acomodar conforme a su
talla y género de cliente.
Este pensamiento es la “suma” de todos los
conocimientos ya adquiridos por medio de la experiencia. Por ejemplo:
acabas de atropellar a una persona, no sabes cómo solucionarlo, en ese
momento buscas como hacerlo y por lo tanto requieres a este pensamiento
inconscientemente y recuerdas algunas clases de derecho en que se debe hacer
en ese tipo de situaciones y reaccionas en solución a tu problema.
|
Se
implementa el analítico tanto como el sistémico para acciones exactas,
por ejemplo las finanzas, ambos llevan a un proceso eficaz y llevan una
estructura ordenada
Lógico:
compara diversos factores para
la resolución de problemas
Deductivo:
Se analizan relaciones
Inductivo:
Se analizan situaciones
particulares
Crítico:
comparación de conocimientos previamente
utilizados
Sistémico:
Uso de secuencias
temporales ideas y conceptos.
|
Lógico: la única diferencia
es que se realiza con pensamientos lógicos ya vividos y que se razonan.
Creativo: No ocupa de
experiencias.
Deductivo: Necesariamente
se ocupan premisas.
Inductivo: Se necesitan
datos particulares.
Crítico: No se ocupa de ni
una evaluación si no simplemente entender.
Sistémico: No ocupa un
sistema.
|
Lógico
|
Este tipo de
pensamiento se usa más en el área de las matemáticas hablando en el
ámbito académico.
En la vida cotidiana se va adquiriendo con la interacción
del ser con su entorno por ejemplo si quieres hacer una reunión requieres de
personas.
|
Crítico:
Los dos examinan la
estructura de las situaciones.
Sistémico:
Los dos establecen una
relación con objetos o situaciones.
Deductivo:
Los dos son capaces de
analizar uno o más eventos o situaciones.
Inductivo:
Relacionan sucesos
similares anteriores.
Creativo:
Los dos pueden tener varias resoluciones
problema.
|
|
Actividad 4 DISEÑO DE EJERCICIOS
PARA VIVENCIARLOS TIPOS DE PENSAMIENTO
1
Como
harías con recortes de revistas o fotos trata de mezclar tus ideas para crear
una nueva y genuina. Si es necesario toma notas y prueba distintos
emparejamientos, de esa manera no intervendrá tu juicio consciente.
Como
dice el neurocientífico indio Vilayanur S. Ramachandran, la base de la
creatividad reside en ligar aquellos conceptos o pensamientos que aparentemente
no tienen relación entre sí.
2
-Si conozco alguien nuevo, no lo libro de
algún tipo de análisis y reflexión crítica, de la misma manera cada cosa que
mueva, cada paso precisa de un pensamiento similar, supongo que es la forma más
practica en que cada uno lograr conocer más allá, ser anticipado.
Supongo que el pensamiento crítico es una
influencia que paradójicamente crítica en algunas personas, porque afecta en
gran manera o por el contrario en menor medida.
3
El pensamiento sistémico es integrador,
tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a
partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar
diversos elementos y relaciones.
Una persona normal puede llegar a encontrar
la falla de un objeto usando a realizando un pensamiento sistémico, por ejemplo
si su auto no enciende, piensa en cada uno de los sistemas que influyen en el
sistema de encendido, y probando cual de esos sistemas no funciona bien e
influye en el sistema que inicialmente se manifestó como dañado.
4
El razonamiento inductivo es aquel que
parte de los casos particulares para formular un concepto, definición,
principio o ley, donde se pasa de algo particular a lo general, partiendo
de los efectos a las causas.
Veo un gato, y veo que tiene características singulares como bigotes, garras, colmillos, cola y una configuración morfológica particular. Y sin conocer otras razas o especies de felinos ya tengo una idea o concepto de todos ellos, una forma y comportamiento semejante, tan solo partiendo del comportamiento y forma de un caso en particular.
Veo un gato, y veo que tiene características singulares como bigotes, garras, colmillos, cola y una configuración morfológica particular. Y sin conocer otras razas o especies de felinos ya tengo una idea o concepto de todos ellos, una forma y comportamiento semejante, tan solo partiendo del comportamiento y forma de un caso en particular.
5
El razonamiento inductivo es
una modalidad del razonamiento no deductivo que consiste en obtener
conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares.
Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la
misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de
dicha naturaleza.
* Jessica y Alan tienen tres hijos: Sofía, Andrea y Kevin:
* Sofía es rubia,
* Andrea es rubia,
* Kevin es rubio,
* Por lo tanto todos los hijos de Alan y Jessica son rubios.
6
El pensamiento analítico tiene
tres características fundamentales que son el ser ordenado, es decir tiene una
secuencia a seguir; va de lo general a lo particular lo que significa que toma
un problema grande y lo desmenuza en particularidades para entenderlo; y
siempre está enfocado a encontrar una respuesta lo que significa que es
resolutivo.
7
Poner la energía eléctrica de la planta
baja. Si se produce el corto circuito ahí entonces buscar en esa planta, de lo
contrario el corto circuito se encuentra en la planta alta.
Una vez localizado el piso en que se
encuentra el desperfecto apagar las luces y desconectar los equipos eléctricos
de todas las habitaciones en esa planta.
Ir encendiendo la luz y conectando los
aparatos eléctricos en cada una de las habitaciones hasta encontrar la
habitación con el problema.
Como se puede observar el pensamiento que
se sigue para solucionar el problema tiene una secuencia, descompone en partes
cada vez más pequeñas el problema para su análisis y encuentra una solución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)

-
Actividad 2 Texto reflexivo sobre las características de los tipos de pensamientos. Pensamiento deductivo El pensamiento deductivo p...